
Colombia
Laura Dissa Rivas Perea
Es un ser que cree en la sincronía universal, con estudios profesionales en ingeniera Civil, con experiencia en docencia universitaria , especialista en manejo integrado de los recursos hídricos, Magister en desarrollo sostenible y medio ambiente, con conocimiento complementarios en energía renovable y economía verde, se ha desempeñado como coordinadora de semilleros de investigación en materia de recursos hídricos, hace parte de EMPRESA VARIAS DE MEDELLIN COLOMBIA Perteneciente al grupo EPM COLOMBIA, Ha participado en la validación de normas de competencia laboral con el SENA ANTIOQUIA, fundadora y directora de la fundación SEVERDE, conferencista, con conocimiento complementarios ( diplomado) en psicología infantil, fundamentos de coach y programación neurolingüística, líder y coautora del método reciclaje emocional como herramienta de liberación, metodología que correlaciona la gestión de las emociones y la práctica de reciclaje ambiental, desde la fundación que coordina gestiona acciones ambientales y sociales desde un enfoque integral del ser, a lo largo del desempeño de la profesión ha sido galardonada y merecedora de reconocimiento a su excelente trabajo.Desde el trabajo con la fundación SEVERDE se ha propuesto incorporar conceptos de desarrollo sostenible de manera diferencial, redundando en mejorar la calidad de vida de las personas, abordando la gestión AMBIENTAL desde un enfoque humano y del ser consciente.
Conferencia celebrada en congreso
Vida y Consciencia
Cinco pasos para reciclarte emocionalmente
Fecha: Sábado 26 de Septiembre de 2020
Hora: 22:00 h. (España)
La conferencia reciclaje emocional como herramienta de liberación y conexión con la abundancia, consiste es la recopilación de un proceso de análisis e investigación que permite integrar experiencias en diferentes procesos y que nos han conllevado a conocer la relación que tiene el manejo de las emociones con el reciclaje, oportunidades de aprovechamiento o reutilización, reflejándose en una conexión con la abundancia, física, espiritual, material y económica, tácitamente surge una analogía que mediante nuestra investigación nos ha permitido verificar las similitudes cognitivas que relacionan estos dos conceptos, al tener pautas que permiten incorporar prácticas sostenibles que se concentran a un modelo de aprendizaje diferencial. El método consiste en la incorporación de cinco (5) pasos que harán que nuestra relación con el modelo de consumo cambie o se transforme en oportunidades, y al cambiar la concepción se presenta de manera paralela una forma diferente de relacionarnos con el entorno, se incorpora el concepto de reciclaje de manera consciente y logra conectar al ser con la abundancia física, material, espiritual y económica; los conceptos de aprovechamiento, cuidado del medio ambiente se integran y resulta mucho más efectivo las acciones de carácter ambiental y social, convirtiéndose en un estilo de vida que no solo se refleja en beneficios emocionales, ambientales, económicos, sociales, sino que te conecta con la abundancia.